Ir al contenido principal

Biografía De Demetrio Aguilera Malta


       Demetrio Aguilera Malta

Fue un novelista, dramaturgo, cineasta, pintor y diplomático ecuatoriano.  Su obra literaria se basa en retratar la realidad de la vida del pueblo montubio y deja una muestra valiosa de su cultura. 

Entre sus obras más destacadas se encuentran las novelas Don Goyo (1933) y Siete lunas y siete serpientes (1970), además de varios relatos incluidos en el libro Los que se van (1930), como El cholo que se vengó. También cultivó el teatro, con obras como El tigre, Dientes blancos e Infierno negro, que le han dado un lugar como uno de los más grandes dramaturgos de la literatura ecuatoriana.

Nació en Guayaquil el 24 de mayo de 1909 y murió el 28 de diciembre de 1981 en México, D. F. Hijo de Demetrio Aguilera Sánchez y de Teresa Malta y Franco, quienes lo nombraron Raúl Demetrio. Durante su juventud dejaría de usar Raúl por consejo de Joaquín Gallegos Lara. Su padre era un comerciante que fue propietario de fábricas y fincas. Su bisabuelo materno, Juan José de Malta y Salcedo, fue también dramaturgo y el pequeño Demetrio descubrió sus obras en la biblioteca heredada del abuelo. 

Pasó una infancia campestre en la finca de la familia en una isla del Golfo de Guayaquil. Fue educado en casa por su madre y profesoras particulares. La educación secundaria la realizó en el colegio Vicente Rocafuerte donde se graduó de bachiller en 1929. El Dr. José de la Cuadra fue su profesor de literatura y José María Roura Oxandaberro de dibujo.

Sus estudios universitarios los empezó en Jurisprudencia en su ciudad natal, sin embargo los abandonó en 1931. Luego continuaría sus estudios en literatura, como becado por el Ministerio de Educación del Ecuador, en Madrid, justo antes de que estallara la Guerra civil española.

Se vincularía al servicio público en 1937 cuando se llevó a cabo la dictadura del General Alberto Enríquez Gallo, quien de orientación socialista llamaría a las personas afines a colaborar. De esta manera ocuparía la dirección del Archivo Nacional. Durante esta época publicaría una revista de Arte, Literatura e Historia titulada “Trópico”, junto a los autores Rafael Euclides Silva, Nicolás Delgado y Leonardo Tejada. Después sería parte de la Subsecretaría de Educación. Fue además encargado de Negocios en la Embajada del Ecuador en Chile en 1947 bajo el Gobierno de Carlos Julio Arosemena Tola. Luego fue Agregado Cultural en Brasil en 1949 y Embajador del Ecuador en México desde agosto de 1979 hasta su muerte en 1981.

Además dictó conferencias y cursos en varias universidades latinoamericanas, en los Estados Unidos (por ejemplo en The Clermont University y The Irving University en Los Ángeles) y en Canadá.

Fue corresponsal de guerra durante la Guerra Civil Española. Trabajó en los periódicos La Prensa y El Telégrafo, de Guayaquil, donde mantuvo muchos contactos con políticos socialistas. Trabajó también en los periódicos El Diario de Panamá, El Gráfico y La Estrella de Panamá, todos en Panamá.

Algunas de sus obras fueron: Los que se van, Cuentos del cholo y del montuvio, Canal Zone, ¡Madrid!, Don Goyo, La isla virgen, Siete lunas y siete serpientes, La caballeresa del sol, El Quijote de El Dorado, Un nuevo mar para el rey, Una cruz en Sierra Maestra, El secuestro del general. En teatro: Lázaro, Muerte S.A. o Infierno negro, El tigre.

Vivió desde 1958 en México donde realizaría la etapa expresionista de su teatro. De su primer amor nació su hijo Ciro, a quién dedicó su obra Jaguar y constituye la semilla de donde proviene la descendencia de Aguilera Malta en Ecuador. Con la panameña Ana Rosa Endara tuvo dos hijas, Ada Teresa y Marlene. Velia Marqués lo acompañó desde 1950 y no tuvo hijos.

Sus últimos años se vieron caracterizados por la diabetes, enfermedad que padecía de antemano y la ceguera que empezó a sufrir desde comienzos de los ochenta y fue afectando poco a poco su carrera. Su muerte se debió finalmente a un derrame cerebral después de una caída.Según sus últimos deseos, su cuerpo sería cremado en México, D. F., lugar donde murió y donde ahora permanece su corazón, mientras que sus cenizas serían luego transportadas en un avión a Guayaquil, su ciudad natal para ser arrojadas en alta mar frente a la Isla Puná, en el Golfo de Guayaquil, lugar que sirvió de inspiración para muchas de sus novelas, en especial una de sus más conocidas, Don Goyo. Cuando se le preguntó que pensaba sobre la muerte se expresó de la siguiente manera: "La muerte no existe. Porque cuando la muerte llegue, ya no tendré conciencia para darme cuenta de ello. Llegará sin que yo lo sepa, y estaré muerto sin saberlo."

Cuentos de “Los que se van” hechos por el:

El cholo que odió la plata:

La trama cuenta la historia de amistad entre dos hombres, uno de los cuales se corrompe por culpa del dinero y se convierte en un explotador sin escrúpulos, por lo que su amigo idea un plan para que vuelva a ser el mismo de antes.




El cholo de la atacosa:

Se trata de una chola a la que llamaban Atacosa y el cholo Nemesio Melgar. Estos dos tienen un encuentro sexual. La Atacosa es una mujer de piel oscura, mirada coqueta y cuerpo pulcro. Así como una actitud rara de volverse agresiva con las mujeres y muy accesible a los hombres. Nemesio Melgar quiere tenerla solo para él y su objetivo se ve frustrado ya que la Atacosa se considera una mujer libre. Él al comienzo la obliga a tener relaciones y espera que ella acepte su propuesta de vivir con él. Ella se negó, se opone con firmeza y es esta actitud la que enamora a Nemesio. Él incluso perdona sus infidelidades. La libertad sexual de la Atacosa destruye las esperanzas y los sentimientos de Nemesio Melgar y este concluye por anular su existencia.

El cholo del cuerito e venao:

En el mar fue cuando Nemesio melgar abuso de Nerea ella lo maldijo y se fue pero antes de esto ella le prometió que la esperaría y le seria fiel <<como un cuerito de venao>>, Nemesio y su instinto de hombre se acostó con varias mujeres con la cuales experimento muchas cosas placenteras pero a pesar de todo no se podía sacar de la cabeza a Nerea y la promesa que le hizo pero un día sin saber cómo ni por que llego donde ella. Su Nerea <<como un cuerito de venao>>.


El cholo del tibrón:

Se cuenta que en una noche oscura en el mar un cholo llamado Melquíades se aprovechó una chola llamada Nerea, ella pensó que se trataba de su acompañante, hombre con el que fue esa noche al mar. Melquiades le comenta lo que realmente pasó esa noche a lo que Nerea se niega a aceptar lo ocurrido ese día, después cuenta que esa noche pasaba y encontró a Nerea con otro hombre, esto lo enojó ya que él estaba enamorado de ella así que para no  ocurriese algo entre ella y el otro hombre hizo un ruido que espantó al hombre y salió corriendo ya que pensó que era un tiburón. Melquiades tomó su lugar y se aprovechó de Nerea sin que ella se diera cuenta. Nerea quedó embarazada esa noche por lo que llega a la conclusión de que sus hijos también son hijos de Melquiades, cuando los muchachos llegan de trabajar Melquiades comienza a hablar del tribón, ellos piensan que está loco y cuando lo van a subir a la casa, se hunde y ahora Nerea comenta lo mismo que Melquiades el tribón, el tribón.


El cholo que se vengó:

La trama sigue a un hombre llamado Melquíades, que decide que la mejor forma de vengarse de Andrea, la mujer que amaba y que lo había engañado, era dejándola a merced del hombre por quien lo dejó, con quien Andrea tiene una vida llena de miseria y maltratos.


El cholo que se fue pa Guayaquil: 

El cholo que se fue para Guayaquil se llamaba Tomás leitón, le habían hablado grandeza de la ciudad con tal que llegó a odiar las Islas, las canoas y el mar. Le dijeron que tenía casa de todos los colores llena de gente, le habían hablado sobre mujeres y hombres, él se comparaba con todo a su alrededor sintiéndose insuficiente y nada digno de sus sueños. Así que decidió que trabajaría como burro para no regresar a esas Islas, hacía absolutamente de todo, hasta que un día Tomás llegó y maldijo la vida ya que se había enamorado de Guayaquil desea poseerle y ser su dueño, dominarla y golpearla si fuera preciso pero se dio cuenta de que jamás llegaría eso así que se aventó al mar. Pensaba en una frase: "Ar buen cristiano le sonaba ridículo y estúpido".

El cholo de las patas e mulas:

Narra la historia de Mamerto, un cholo quien renegaba su nombre y estaba frustrado por no poder tener a una joven llamada Nica, el cholo Mamerto estaba obsesionado con ella desde que la vio mientras esta se bañaba desnuda, él la miraba mucho y se la acercaba con la intención de conquistarla y para decirle que estaba encantado con ella; sin embargo Nica lo rechazaba continuamente así que el cholo espero para tener una oportunidad por un largo tiempo. Un día Nica decidió irse a la aldea y Mamerto se quedó solo y triste, alcoholizándose con tragos de aguardiente.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Libro “Los que se van”

 Creado por Nathaly Lazo Quimiz  CURSO:2do Bachillerato técnico “A” LICENCIADA: Msc. Rosa Guastay      “ LOS QUE SE VAN” Los que se van es un libro de cuentos publicado en 1930 por los escritores ecuatorianos Demetrio Aguilera Malta, Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert, miembros del llamado Grupo de Guayaquil.​ La obra es considerada el libro de cuentos más famoso de la literatura ecuatoriana, además de haber marcado la ruptura definitiva con la literatura costumbrista que dominaba en ese entonces la escena literaria local. La obra es una recopilación de 24 relatos breves donde los autores plasmaron una muestra de la vida del campesino costeño del Ecuador. Ambientada en el campo de la costa ecuatoriana, los cuentos narran la historia de varios personajes que representan al montubio y al cholo en su diario vivir en la pobreza y su relación con su entorno como lo son su familia y el campo. El libr...

Biografía De Joaquín Gallegos Lara

    Joaquín Gallegos Lara Fue un escritor y político ecuatoriano. Entre sus obras más destacadas está la novela Las cruces sobre el agua (1946), en que recuenta la Masacre de obreros del 15 de noviembre de 1922, y cuentos como El guaraguao, La salvaje, entre otros. Nació en Guayaquil en medio de una familia pobre. Fue militante del Partido Comunista del Ecuador (PCE) hasta su muerte. Se dio a conocer en 1930 con el volumen de cuentos Los que se van, junto a Demetrio Aguilera Malta y Enrique Gil Gilbert. Formó parte del "Grupo de Guayaquil" que, además de ser integrado por Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert y él, incluyó a Alfredo Pareja Diez Canseco y a José de la Cuadra, dentro del realismo social ecuatoriano, que es hasta hoy el movimiento literario más importante que ha tenido el Ecuador. El grupo solía reunirse en la casa de Gallegos Lara, ubicada en la planta alta del número 308 de la calle Manabí. Junto con sus compañeros del "Grupo de Guayaquil", Ga...