Joaquín Gallegos Lara
Fue un escritor y político ecuatoriano. Entre sus obras más destacadas está la novela Las cruces sobre el agua (1946), en que recuenta la Masacre de obreros del 15 de noviembre de 1922, y cuentos como El guaraguao, La salvaje, entre otros.
Nació en Guayaquil en medio de una familia pobre. Fue militante del Partido Comunista del Ecuador (PCE) hasta su muerte.
Se dio a conocer en 1930 con el volumen de cuentos Los que se van, junto a Demetrio Aguilera Malta y Enrique Gil Gilbert.
Formó parte del "Grupo de Guayaquil" que, además de ser integrado por Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert y él, incluyó a Alfredo Pareja Diez Canseco y a José de la Cuadra, dentro del realismo social ecuatoriano, que es hasta hoy el movimiento literario más importante que ha tenido el Ecuador. El grupo solía reunirse en la casa de Gallegos Lara, ubicada en la planta alta del número 308 de la calle Manabí.
Junto con sus compañeros del "Grupo de Guayaquil", Gallegos Lara transformó la narrativa ecuatoriana y proyectó la literatura del Ecuador al mundo por medio de etapas tremendas de violencia verbal y física; además fue característica la reproducción fonética del habla montubia. Los cuentos de Gallegos Lara combinan trágicamente una violencia inocente y premoderna con la fatalidad de una especie humana que se busca a tientas. De entre sus cuentos cabe destacar: El guaraguao y Era la mamá.
Contrajo matrimonio, en 1934, con la escritora Nela Martínez Espinosa, habiéndose divorciado poco tiempo después.
Tenía las piernas atrofiadas hasta el extremo de no poder caminar, y sin embargo luchó como militante comunista e intelectual, llegando incluso a participar en choques callejeros y barricadas, con la ayuda de Juan Alberto Falcón Sandoval, un mulato, que además de ser su empleado doméstico era su amigo, quien le prestaba sus fuertes hombros y le servía de piernas.
Junto a Francisco Ferrándiz Alborz y Rigoberto Ortiz fue redactor del diario El clamor, que se centraba en noticias de Hispanoamérica y Ecuador escritas desde una marcada visión antiimperialista. También fue director de la sección literaria del diario El Telégrafo, desde donde llevó una prolífica actividad como crítico literario. Ante la pregunta de si veía una contradicción entre dedicarse a la crítica y a la creación literaria, respondió: "Yo no. También es creación la crítica; también es crítica la creación".
En 1946 publicó la novela Las cruces sobre el agua. Esta novela es un retrato de la ciudad de Guayaquil a comienzos del siglo XX; el crecimiento y la evolución de los personajes principales llegará a ponerlos en medio de la Masacre de obreros del 15 de noviembre de 1922 y que según varias fuentes es, proporcionalmente la mayor matanza de obreros en el mundo, siendo este el primer baño de sangre de la clase obrera ecuatoriana.
Su última obra publicada en vida fue el cuento La última herranza, aparecido en diciembre de 1946 en la revista de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y que narra el linchamiento de un judío a manos de una turba de fanáticos religiosos.
Cuentos de Los que se van hechos por el:
El guaraguao:
La trama relata la historia de amistad entre un montubio y un guaraguao que se enfrenta contra aves de su misma especie para defender el cuerpo de su amo luego de ser asaltado. Es uno de los cuentos más conocidos del autor, además de ser considerado una de las obras emblemáticas de la literatura ecuatoriana realista de la década de los 30.
Er si, ella no:
Este cuento se trata de un cholo llamado Chombo, el cual va por el río buscando a su mujer. Cuando llega a su casa, se da cuenta que el caballo de Juan esta afuera, por lo que se da cuenta de que la mujer le es infiel con Juan. Cuando Juan sale de la casa Chombo lo persigue y lo reta a un duelo de machetazos. Chombo había vencido a Juan, este agitó los brazos desesperadamente y descubriéndose, Chombo quiso parar, este se arrodillo a su lado, le alzó la cabeza, guardó el machete sin limpiarlo, le dio horror la sangre y asco del muerto. su cabeza era un incendio de la montaña. Chombo regreso a su casa y le confesó a su mujer que había visto salir a Juan de la casa, pero la perdonó ya que él la amaba, amaba a su Chavela.
¡Era la mama!:
La trama sigue a un grupo de policías rurales que asesinan a un hombre afroecuatoriano y abandonan el cadáver en una casa en la que piden posada, sin sospechar que los habitantes de la misma estaban relacionados con el fallecido.
Cuando parió la zamba:
Nos relata una historia de supuesta infidelidad donde el personaje principal es Lucha a la cual llaman por el sobrenombre de la zamba la cual está embarazada pero lo que hace interesante esta historia es que no saben quién mismo la preño en el relato se habla de un tal Manuel el cual es el marido de la zamba el cual es un negro color de guayacán quemao y tenía unos brazos fuertes como rocas también se habla Jacinto el cual le dicen el colorao él es amigo de Andrés el cual se sospecha que es el que tiene preñada a la zamba. Pero no era así una vez ya cuando la zamba estaba parida el muchachito no era negro como Manuel tampoco era un amestizado como Andrés si no que era un blanco colorado con el cabello catiro el cual tenía un parecido con Jacinto. Ya para concluir en esta historia se nos habla sobre la traición la infidelidad y el engaño poniendo a una mujer como ejemplo por que no siempre el hombre es el único que es infiel también las mujeres.
El tabacazo:
Cuenta la historia de Mateo un hombre que regresaba a su aldea, después de trabajar en las plantaciones de tabaco. Asu regreso se encuentra con que su amante, Juan, había sido asesinado en un duelo de machetes y una mestiza llamada Rosario está siendo acosada por un hombre blanco. llamado Chombo. Mateo decide vengarse de Chombo y luchan por la justicia para su amante fallecido.
Los madereros:
Se trata de un grupo de trabajadores de la madera que viajan por los bosques ecuatorianos y enfrentan numerosos obstáculos, entre ellos la naturaleza hostil y los peligros que tiene su trabajo. El cuento también plantea el tema de explotación laboral y el abuso de hombres con poder. En esta historia uno de los trabajadores sufre un accidente y es abandonado, nadie lo ayuda por lo que desata muchos eventos desastrosos.
Al subir el aguaje:
La salvaje:
Viviña era un hombre que no le temía a ninguna de las leyendas que se contaban en su pueblo. La única que despertaba su interés era la leyenda de "la salvaje", una mujer de características monstruosas, aunque a la vez seductora, que supuestamente saciaba sus deseos sexuales con los hombres que encontraba y que luego mataba. Viviña quería comprobar si la leyenda era verdadera, por lo que un día decide ir en su búsqueda.
Se adentra en el bosque y pasa varios días intentando encontrarla, con las noches pobladas de sueños eróticos. Una mañana despierta y encuentra a la salvaje sobre él. Viviña se entrega a los besos de la salvaje y a la intensidad del encuentro sexual. Pero en el punto más elevado de placer, la salvaje pone sus manos sobre su cuello y empieza a ahorcarlo. Viviña intenta defenderse, pero resulta inútil. Durante sus últimos momentos retumba en su cabeza la imagen de la salvaje.
Comentarios