Ir al contenido principal

Biografía De Enrique Gil Gilbert

       Enrique Gil Gilbert

Fue un político y escritor ecuatoriano. Su obra corresponde al género de realismo literario y explora principalmente la parte vida del pueblo montubio y del proletariado en las ciudades.

Entre sus obras más destacadas se encuentra la novela Nuestro pan y relatos como El negro Santander y El malo, este último incluido en el libro Los que se van.

Enrique Gil Gilbert nació el 8 de julio de 1912 en Guayaquil, provincia de Guayas, hijo de Enrique Gil Quezada y de Mercedes Gilbert Pontón. Realizó parte de sus estudios secundarios en el Colegio Vicente Rocafuerte, posteriormente se mudó a Riobamba y finalizó la secundaria en el Colegio Pedro Vicente Maldonado.

En su personalidad ya estaba innato el gusto hacia la literatura lo que lo llevó a realizar amistad con varios intelectuales de su época es ahí cuando inicia una estrecha amistad con Joaquín Gallegos Lara y Demetrio Aguilera Malta. Fue miembro del Partido Comunista del Ecuador junto a Pedro Saad.


Carrera literaria 

Perteneció al Grupo de Guayaquil, también conocidos como los cinco como un puño, junto a Alfredo Pareja Diezcanseco, Demetrio Aguilera Malta, José de la Cuadra, Joaquín Gallegos Lara. En 1930, cuando apenas contaba con 18 años, publicó junto a Aguilera Malta y Gallegos Lara su primer libro, la colección de cuentos Los que se van: cuentos del cholo i del montuvio, con el que se inició la etapa del realismo en el Ecuador. El libro incluyó ocho cuentos de Gil Gilbert: El malo, Por guardar el secreto, La blanca de los ojos color de luna, ¡Lo que son las cosas!, Juan der Diablo, Montaña adentro, Tren y Mardecido llanto.

En 1933 publicó en Guayaquil la colección de cuentos Yunga (Editorial Trópico), escrita entre 1931 y 1932 y que se enmarca al igual que sus relatos anteriores en el género realista. El libro cuenta con cinco relatos, entre los que destaca El negro Santander, en el que recuenta la explotación de los trabajadores durante la construcción de las vías del Ferrocarril Transandino del Ecuador.

Su siguiente obra fue la novela corta Relatos de Emmanuel, publicada en 1939 en Guayaquil por la Editorial Noticia. Considerada la obra menos política de Gil Gilbert, la trama recuenta las divagaciones internas de un muchacho burgués. Entre las opiniones positivas que recibió la obra se cuenta la de Miguel Donoso Pareja, que la consideraba la mejor obra del autor, además de aseverar que representaba un "salto cualitativo excepcional" en relación con sus obras anteriores. Benjamín Carrión, por su lado, se refirió al libro como "un tema universal de realización perfecta".

En 1941 obtuvo el segundo lugar en el concurso de novelas latinoamericanas organizado por la editorial estadounidense Farrar y Rinehart por su libro Nuestro pan. La novela fue publicada al año siguiente en Guayaquil por la Editorial Vera & Cía. La trama de la novela, considerada la obra más importante de Gil Gilbert, gira alrededor del proceso de siembra, cosecha y venta del arroz, presentando los vaivenes y decepciones que sufren los trabajadores a manos de la codicia y explotación del dueño de la plantación.

En años posteriores Gil Gilbert anunció que trabajaba en algunas novelas adicionales, entre ellas: El triángulo azul, Las casas que guardan secretos e Historia de una inmensa piel de cocodrilo. Sin embargo, debido a las persecuciones que sufrió por su activismo político, las obras no fueron terminadas y los originales se perdieron.[2] De todas ellas, solo logró ser conservado el primer capítulo de Historia de una inmensa piel de cocodrilo, que fue publicado en la revista Letras del Ecuador.


Incursión en la política 

Desde el año de 1932 inició una exhaustiva militancia que no abandonaría jamás lo cual produjo varias persecuciones y prisiones como la de 1935 en la dictadura del ingeniero Federico Páez, también la dictadura del doctor José María Velasco Ibarra en el año de 1946, el Gobierno Constitucional del Dr. Camilo Ponce Enríquez en el año de 1959.

Estuvo afiliado al Partido Comunista del Ecuador, junto al que participó en la revolución del 28 de mayo de 1944 en que se derrocó al presidente Carlos Arroyo del Río. Posteriormente fue miembro de la comisión de redacción de la Constitución de Ecuador de 1945. También fue diputado en los años 1944, 1945, 1947 y 1948, además de haber integrado el Tribunal de Garantías Constitucionales y el Consejo Mundial de la Paz.

En 1944 fue nombrado Diputado a la asamblea nacional constituyente en Guayaquil, la cual fue célebre por varias persecuciones que se desató en contra de los funcionarios de gobierno interior. En el mes de noviembre de 1946 fue participante del comité central del partido comunista ecuatoriano.

En 1949 ocupó la Secretaría General del Comité Provincial del Guayas de Partido Comunista Ecuatoriano.


Vida posterior

En 1967 publicó en Guayaquil su último libro de narrativa, la colección de cuentos La cabeza de un niño en un tacho de basura (Editorial Claridad), poniendo fin a un hiato de más de dos décadas después de haber publicado en 1942 Nuestro pan, su anterior obra. Este libro, poblado de narraciones con un marcado tinte político, incluyó los siguientes cuentos: El malo (incluido originalmente en Los que se van), El camión, De por qué el perro tiene la lengua muy larga y el lagarto la tiene corta, Dos niños jugaron al racimo de guineo, Una pesadilla del señor Alcalde, nada más y La cabeza de un niño de un tacho de basura.

En sus últimos años escribió además dos obras teatrales: Farsa (1970) y La sangre, las velas y el asfalto (1973), ambas también con una notoria tendencia política. Falleció el 21 de febrero de 1973. Sus restos reposan en el Cementerio General de Guayaquil.ch

Cuentos de los que se van realizados por el:

El malo:

«El malo» es un cuento del escritor ecuatoriano Enrique Gil Gilbert, publicado en 1930 como parte del libro de relatos Los que se van. Es considerado uno de los cuentos representativos del realismo social ecuatoriano de la década de 1930. La trama del cuento, que se publicó cuando Gil Gilbert contaba apenas con 18 años,​ sigue la historia de Leopoldo, un niño marginado por los habitantes de su pueblo por haber nacido supuestamente maldito, que es acusado por la muerte accidental de su hermano menor.


Por guardar el secreto:

Este cuento se trata de un hombre llamado Manuel Briones. Este cholo salió a buscar trabajo a casa de Pablo Briones. Pablo le hizo un par de preguntas a Manuel y este le respondió. Pablo estaba un poco dudoso porque Manuel tenía su apellido. Después de pensar, le pareció una idea absurda. Pablo le ofreció una casa para que se quedara con su familia. Manuel solo tenía a su mamá. Cuando Pablo conoció a la mamá de Manuel, se dio cuenta que era Zoila, un desliz de su juventud. Pensó más sobre la posible relación que tenía con Manuel, pero lo descartó. Tiempo después, se rumoreaba sobre la relación que Zoila tenía con Pablo. Manuel se enojó y fue a buscar a su mamá. Manuel encontró a Pablo y a Zoila juntos en su habitación. Cegado de ira Manuel mató a Pablo. Lo sentenciaron a seis años en la penitenciaría de Quito. Un día Zoila visitó a Manuel y le confesó que Pablo era su padre. Cuando él lloró le pidió que guardara silencio, por guardar el secreto.



La blanca de los ojos de color luna:

Relata la historia de Rodolfo quien después de un tiempo volvió a ver a Lolita, ella tenía una edad cercana a los 20 años y era de piel blanca, cabello rubio y ojos color de luna. Rodolfo y Lolita se conocían desde pequeños y Rodolfo siempre sintió algo por ella. Rodolfo se obsesiona con Lolita y solo la quiere para el pero es imposible ya que ella está casada con Raúl, una noche Rodolfo presencia un beso entre Lolita y Raúl, lo cual lo derrumba por completo y se decepciona. Rodolfo decide acabar con esa obsesión mutilando sus ojos, para no observarla más, en un estado de locura su ultima acción fue sacarse los ojos con un cuchillo frente a ella.


Lo que son las cosas:

Una pareja de enamorados se separan debido a la presión social y la diferencia de clases sociales. Isabel era una mujer joven y hermosa, de familia humilde, esta se enamora de un joven aristócrata llamado Ricardo. A pesar del amor verdadero que existe y la sinceridad de sus intenciones, la pareja sucumbe en las presiones sociales y al destino intolerable de sus respectivas posiciones en la sociedad.


Juan der Diablo:

Un joven llamado Juan de Dios al cual le decían Juan der diablo conoció a una joven llamada Eudosia ella era una chica muy bella, todos quedaron asombrados por su belleza, Juan der diablo se enamora de Eudosia y comienza a cortejarla pero el hermano de ella  le prohíbe salir con Juan por lo que se enfrentan en una pelea, en la cual Juan mata al hermano de Eudosia, después de la muerte de Teodoro el hermano de Eudosia se rumorea que Juan der diablo había robado la hacienda de los Pareja y tenía fama de escoria social, cuando Juan der diablo viajó a Guayaquil se encuentra con Eudosia y se dejan llevar y tienen relaciones sexuales, debido a esto Juan contrae una enfermedad de transmisión sexual por lo que  quiere cobrar venganza y mata a  Eudosia propinándole  un machetazo en la cabeza,  partiéndole el cráneo.



Montaña adentro:

Un joven llamado Leonardo había matado al patrón y la noche sollozó hiriente con sarcasmo y le dijo yo no soy un asesino porque ya le había llegado la hora y después de eso los rurales lo comenzaron a perseguir y como ya no podía más entonces se va con su mujer y su hija a la montaña brava. Entonces él dijo que era un tigre y dijo que lo iba a enfrentar pero cuando se asomó dijo que era un jaguar y la víctima no eran ellos, solo fue un venado. Leonardo se iba guiando por el viento o por las telarañas y su hija le dijo que tenía hambre pero él le dijo que tomara agua para que aguantara un poco más, pero la hija le dijo que quería comer la, única opción que tenía era un árbol de tunas, entonces tumbó el árbol con un machete y una serpiente lo mordió en la pierna y murió. Su esposa e hija quisieron enterrarlo pero llegó la noche y las hormigas lo invadieron y se lo comieron.

Tren:

Hombre venidos de la ciudad, gringos iban y pasaban horas viendo como trabajaban los indígenas, el tren va a venir decían algunos lo conocían como el tren, explicaban que era un carro enorme que a veces gritaba, arrastraba carros y nada respetaba, pero los gringos decían que iban a traer la civilización, se sabía el nombre del tren por lo menos. Pablillo un niño indígena muy curioso, le gustaba ver desde lejos a los gringos, los cuales le parecían brujos o locos. Un día dos indígenas mantienen una conversación en la cual se nota que son sometidos por los gringos y como ellos les quitan las tierras con la excusa de la desaprobación. Otro día como cualquiera los indígenas por fin llegan a ver el tren primero se oye un rugido tembloroso lo cual hizo asustar a los animales ya que era algo desconocido, pasó muy rápido haciendo ruido y soplando a las caras con los ojos desorbitados de los pueblerinos cuando se alejó los pueblerinos contemplaron algo en los rieles del tren, cuando se acercaron descubrieron carne humana que sangraba, una señora se acercó y recogió al niño en sus brazos para terminar sollozando el nombre de Pablillo.

Mardecido “llanto”:

Este relato se trata de un rumor sobre la brabina de un caballo llamado Llanto y de su jinete que no logró domarlo. Era un caballo con la cabeza ancha, flexible como si fuera de ala al cuerpo mitificada, se contaban muchas hazañas de este caballo. Un día se enfrentó con el montubio domador quien tenía fama de un jinete hábil, el caballo Llanto estaba preparado para enfrentarse a su domador. El chúcaro estaba furioso tenía sobre él algo que lo aprisionaba y estaba sujetado con algo en la cabeza, le habían puesto cosas que le estorbaban para que perdiera. El caballo hirió al domador y este por venganza lo lastimó con un machete quedando mano a mano.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Libro “Los que se van”

 Creado por Nathaly Lazo Quimiz  CURSO:2do Bachillerato técnico “A” LICENCIADA: Msc. Rosa Guastay      “ LOS QUE SE VAN” Los que se van es un libro de cuentos publicado en 1930 por los escritores ecuatorianos Demetrio Aguilera Malta, Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert, miembros del llamado Grupo de Guayaquil.​ La obra es considerada el libro de cuentos más famoso de la literatura ecuatoriana, además de haber marcado la ruptura definitiva con la literatura costumbrista que dominaba en ese entonces la escena literaria local. La obra es una recopilación de 24 relatos breves donde los autores plasmaron una muestra de la vida del campesino costeño del Ecuador. Ambientada en el campo de la costa ecuatoriana, los cuentos narran la historia de varios personajes que representan al montubio y al cholo en su diario vivir en la pobreza y su relación con su entorno como lo son su familia y el campo. El libr...

Biografía De Joaquín Gallegos Lara

    Joaquín Gallegos Lara Fue un escritor y político ecuatoriano. Entre sus obras más destacadas está la novela Las cruces sobre el agua (1946), en que recuenta la Masacre de obreros del 15 de noviembre de 1922, y cuentos como El guaraguao, La salvaje, entre otros. Nació en Guayaquil en medio de una familia pobre. Fue militante del Partido Comunista del Ecuador (PCE) hasta su muerte. Se dio a conocer en 1930 con el volumen de cuentos Los que se van, junto a Demetrio Aguilera Malta y Enrique Gil Gilbert. Formó parte del "Grupo de Guayaquil" que, además de ser integrado por Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert y él, incluyó a Alfredo Pareja Diez Canseco y a José de la Cuadra, dentro del realismo social ecuatoriano, que es hasta hoy el movimiento literario más importante que ha tenido el Ecuador. El grupo solía reunirse en la casa de Gallegos Lara, ubicada en la planta alta del número 308 de la calle Manabí. Junto con sus compañeros del "Grupo de Guayaquil", Ga...

Biografía De Demetrio Aguilera Malta

        Demetrio Aguilera Malta Fue un novelista, dramaturgo, cineasta, pintor y diplomático ecuatoriano.    Su  obra literaria se basa en retratar la realidad de la vida del pueblo montubio y deja una muestra valiosa de su cultura.  Entre sus obras más destacadas se  encuentran las novelas Don Goyo (1933) y Siete lunas y siete serpientes (1970), además de varios relatos incluidos en el libro Los que se van (1930), como El cholo que se vengó. También cultivó el teatro, con obras como El tigre, Dientes blancos e Infierno negro, que le han dado un lugar como uno de los más grandes dramaturgos de la literatura ecuatoriana. Nació en Guayaquil el 24 de mayo de 1909 y murió el 28 de diciembre de 1981 en México, D. F. Hijo de Demetrio Aguilera Sánchez y de Teresa Malta y Franco, quienes lo nombraron Raúl Demetrio. Durante su juventud dejaría de usar Raúl por consejo de Joaquín Gallegos Lara. Su padre era un comerciante que fue propietario de fábrica...